viernes, 10 de febrero de 2012

INCLUSIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO


La inclusión es un proceso de transformación en el que los centros educativos se desarrollan en respuesta a la diversidad del alumnado que tienen escolarizado, identificando y eliminando las barreras que este entorno pone a su aprendizaje, socialización y participación. La inclusión escolar significa que todos los alumnos, incluso aquellos que tienen discapacidades o alguna otra necesidad especial, deben ser escolarizados en aulas ordinarias con sus compañeros de la misma edad y en escuelas de su comunidad. Cuando un centro escolar practica la exclusión, está incurriendo en grave injusticia. Defender la integración desde la incongruencia es hoy una lamentable realidad en algunas instituciones.

El ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV), “Establece como principios de la educación… la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índoleel respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión

El derecho a la educación implica derecho de todos no a cualquier educación, sino a una buena educación de verdadera calidad en condiciones de equidad. El derecho a la educación se ha venido asociando tradicionalmente a la educación formal, y dentro de ella a la escolaridad primaria o a la franja de escolaridad considerada obligatoria en cada caso.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se han sucedido múltiples eventos referidos al derecho a la educación entre convenios, proclamas, declaraciones y programas de acción. Es la UNESCO específicamente, quien desde hace años se viene preocupando porque ese todos represente realmente a todos los alumnos y alumnas sin exclusiones.

En la Conferencia Mundial de Educación para Todos de Juinden 1990, por primera vez los dirigentes mundiales comienzan a enfrentarse al desafío de luchar contra la exclusión en la educación, oportunidad en la que establecieron objetivos orientados a:

  • Aumentar el acceso a la educación de la primera infancia.
  • Reducir el analfabetismo.
  • Mejorar la calidad.


Destinadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas. Uno de los objetivos fue la expansión de la asistencia de las actividades de desarrollo de la primera infancia, incluidas las intervenciones de la familia y de la comunidad, prestando especial atención a los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad. El artículo 28 de la Conferencia afirma el derecho básico de todos los niños a la educación y exige que ésta se facilite de acuerdo con la igualdad de oportunidades.

Cuando el bien existe de igual manera para todos en calidad y oportunidad se posibilita la equidad, la justicia y la solidaridad, lo que contribuye a fortalecer la convivencia y el pacto social. Pero si un bien público se ofrece de una manera para unos sectores y de otra manera para otros, el bien deja de ser público. Sería gravemente discriminatorio que sólo pudieran adquirir educación quienes la pueden pagar. Por eso el acceso al presupuesto educativo del Estado es un derecho social fundamental. La inclusión de la educación como prioridad de los presupuestos públicos es la mejor manera de garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos.

Estar incluido en los grupos de iguales con los que se convive es una de las necesidades sociales básicas de cualquier ser humano. Cuando un grupo excluye a uno de sus integrantes, lo suele dejar en una situación muy ingrata y empobrecedora. Es posible aprender a incluir y a incluirse en los grupos con los que cada uno convive, para favorecer la inclusión de los demás y la propia en los diferentes grupos que cada uno tiene a su alcance.


No hay comentarios:

Publicar un comentario